top of page

¿A qué le temen los estudiantes de filosofía?

  • cristofagia
  • 17 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

En alguna de sus clases de teoría del conocimiento en la UAM-I, Cuauhtémoc Lara Vargas usó, para explicar que “sabemos muchas cosas (a pesar de las dudas de los escépticos)”, el siguiente ejemplo: “Sabemos que Niurka Marcos se separó de su pareja, el productor de televisión Juan Osorio”. Mis compañeros fruncieron el ceño. “¿No lo sabían?”, preguntó el profesor de filosofía. “No.”, fue la contundente respuesta que le dieron. Algunos dijeron que ni siquiera sabían de quiénes hablaba el filósofo. “¿Han leído la revista TVyNovelas?”, preguntó Lara. La respuesta también fue negativa, algunos continuaron con el ceño fruncido, otros más indicaron con su expresión que no tenían ni idea de lo que estaba diciendo el profesor. “¿Saben que existe una empresa llamada Televisa?”, preguntó Cuauhtémoc.


Cuauhtémoc Lara Vargas aparece en el extremo izquierdo, junto a la doctora Carmen Trueba. Foto de Leo Ábrego. Tomada durante la presentación del libro "Filosofía, ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI" de Gabriel Vargas Lozano. Información aquí.

El profesor concluyó que para mis compañeros resultaba amenazador, intelectualmente hablando, reconocer que estaban enterados de la -ya en ese momento no tan reciente- separación de los personajes mencionados (el curso fue en el año 2007, la pareja rompió a finales del 2003) o decir abiertamente que conocían algunas de las revistas dedicadas a los chismes de espectáculos, por ello les recomendó no tener miedo a la cultura popular. Seguramente pensaron que, de aceptar que sabían de lo que les hablaban, podrían ser considerados tontos o frívolos.


Supongo que algunos fueron sinceros, pero creo que la mayoría no lo fue. ¿Quién no tiene una tía que compra ese tipo de revistas o en qué salón de belleza o peluquería no las hay?


 
 
 

1 Comment


Jojo Lamouche
Jojo Lamouche
Aug 05, 2023

Hace dos década fui alumno de la carrera de Filosofía en la UAM-I y del Dr. Lara en la asignatura que refieres. Recuerdo esa actitud elusiva de productos para masas, mía y de muchos de mis compañeros, supongo por la vehemencia de juventud y cierta rebeldía. Es un error suponer la filosofía por arriba de la cultura popular porque ésta es parte importante de sus problemas concretos y emergencias. Además, gestos y medios populares ayudan a hacer comunicable el sentido filosófico --quizá no las razones de la filosofía-- en un mundo transmitido ya no por libros, sino por contenidos diversos sobre pantallas digitales (Jaime Maussan y Hannah Arendt ocupan la misma superficie del dispositivo informativo). Creo que quienes se encierran…

Like
dibujo1_edited.jpg

MARTÍN FRAGOSO

bottom of page